top of page
GIEFAS

Guanacos de la estepa: pasado, presente y futuro

Actualizado: 22 abr 2019

La exposición tiene lugar en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, y se podrá visitar entre el 14 de junio y el 30 de septiembre.

Con la dirección de investigadores del CONICET en la producción de los contenidos y el aporte de los materiales, se realiza desde ayer en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) una muestra que de cuenta de la interacción entre guanacos y grupos humanos en la Patagonia, desde la época de los cazadores-recolectores hasta el presente.

Desde épocas remotas hasta fines del siglo XIX el guanaco ocupó un lugar central en la vida de las poblaciones patagónicas, tanto desde el punto de vista material como el simbólico. Durante miles de años, esta especie fue clave para la subsistencia de los grupos del área al proporcionarles carne, grasa, tendones y cueros que usaron para alimentarse así como para elaborar herramientas y refugios.

A partir de fines del siglo XIX, la introducción a gran escala del ganado ovino, el alambrado de los campos y la construcción de nuevos caminos, junto con la caza furtiva para exportación de cueros y la liberación de zonas de pastoreo, llevaron a un significativo decrecimiento de la población de guanacos en la Patagonia.

A partir de 1993, con la prohibición de importar de productos de guanaco en Argentina, comenzaron a recuperarse algunas poblaciones, a punto tal que en zonas de alta densidad se desarrollaron metodologías de captura y posterior de liberación de guanacos para poder aprovechar su fibra.

En 2012, a partir de una convocatoria de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se formó un consorcio publico privado (CAPP) liderado por CONICET y conformado también por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Muncipalidad de Malargüe (Provincia de Mendoza) y la Cooperativa Payún Mantrú, con  el objetivo de impulsar un proyecto socio-productivo con el propósito de mejorar la situación social y económica de pequeños productores de la zona, a partir de generar innovaciones tecnológicas derivadas del uso sustentable de guanacos silvestres.

Esta colaboración entre el sector público y el privado permitió que la Cooperativa Payún Mantrú, con amplia experiencia en captura de guanacos manteniendo altos estándares de bienestar animal, pudiera adquirir la maquinaria necesaria para el procesamiento semi-industrial de la fibra.

La muestra da cuenta de los resultados del proyecto de agregado de valor de la fibra de guanaco. De acuerdo a Gabriela Lichtenstein, investigadora independiente del CONICET en el INAPL, “el recorrido de la muestra permite ver la posibilidad que tenemos desde las instituciones públicas para trabajar en pos de la transformación de las realidades locales”.

En INAPL se encuentra situado en 3 de Febrero 1378 (CABA) y la muestra gratuita  permanecerá abierta entre el 14 de junio y el 30 de septiembre de 10 a 19hs. Hay visitas y actividades especiales para colegios que pueden coordinarse por mail mnh.inapl@gmail.com


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page